El corazón de corredores de ultradistancia se recupera a las 48 horas
Los corazones de los quince corredores que han participado en un estudio cardiovascular durante la pasada edición de la carretera de montaña Tenerife Bluetrail han vuelto casi a la normalidad a las 48 horas del esfuerzo, ha indicado hoy el cardiólogo de HospiteN Alejandro de la Rosa.
De la Rosa, director del estudio, ha recordado que se trata de personas que han entrenado varias horas al día durante años, por lo que sus corazones se han adaptado al ejercicio intenso, de forma que a las 48 horas de terminar la prueba de ultrafondo sus órganos estaban prácticamente normalizados.
Alejandro de la Rosa ha explicado que, en reposo, el corazón envía cinco litros por minuto para mantener la oxigenación del cuerpo, y la cantidad de sangre se multiplica por cinco en pruebas como la Tenerife Bluetral, de forma que se necesita lo que se conoce como corazón de deportista para adaptarse a un ejercicio tan intenso.
Ha comentado que en estudios hechos en carreras más cortas, como maratón, se habían observado cambios en la estructura cardíaca nada más terminar la prueba, y que en una semana los deportistas se recuperaban, por lo que se inició este trabajo para comprobar el comportamiento en ala montaña.
A los quince deportistas que han participado en el estudio se les hizo un electrocardiograma basal y un ecocardiograma para estudiar la deformación del corazón, y la carrera la disputaron con una camiseta especial para analizar el comportamiento del corazón durante las quince horas o más de la prueba.
A las 48 horas de terminar la carrera los cardiólogos hicieron de nuevo las pruebas y se ha comprobado que la deformación del corazón era la misma, con lo que no se había producido daño alguno, ha manifestado Alejandro de la Rosa.
Tampoco se han observado diferencias entre los ventrículos antes y después de la carrera, ha añadido el cardiólogo, quien ha señalado que para realizar este estudio se han grabado más de 130 horas y se han analizado más de 1.700.000 latidos.
Alejandro de la Rosa ha declarado asimismo que, si bien se piensa que en una carrera de este tipo la frecuencia cardíaca es elevada, resulta que ha sido de una media de 124, lo que significa un 68 por ciento menos del máximo.
Además, y a pesar de que la carrera comienza por la noche y los deportistas no duermen y comen poco, se ha visto que los latidos anormales o arritmias han sido muy pocos.
Los datos serán presentados en un congreso europeo y durante la rueda de prensa la consejera de Deportes del Cabildo de Tenerife, María del Cristo Pérez, ha destacado la importancia de trabajar en el binomio salud-deporte.
El director médico de Hospiten Rambla, Miguel Arriaga, ha subrayado que con este estudio se pretende estudiar el comportamiento del corazón en una prueba de ultrafondo